Menú
Qué es la neuroeducación
Qué es la neuroeducación

NEUROEDUCACIÓN

Qué es la neuroeducación

¿Sabes qué es la neuroeducación? ¿Se debería aplicar a todas las aulas del mundo? Descubre por qué entender el cerebro infantil es tan importante para su desarrollo.

La neuroeducación es considerada una disciplina, dentro de la neurociencia, que estudia el funcionamiento del cerebro en contextos psicológicos, científicos y educativos, es decir, la disciplina encargada de llevar a cabo el estudio de la relación existente entre lo que sabemos del funcionamiento cerebral y lo que sabemos sobre su aprendizaje, logrando de esta forma profundizar en el modo que tiene nuestro cerebro de aprender fuera de un laboratorio, generalmente en ámbitos escolares.

¿Qué es por tanto la neuroeducación?

La neuroeducación se basa fundamentalmente en el concepto de plasticidad cerebral, la cual se puede definir como la capacidad de cambio que posee nuestro cerebro para adaptarse a estímulos, situaciones, dificultades, etc. que percibe el ser humano, facilitando de esta manera la elaboración de una respuesta más adecuada en cada caso.

Cada vez que asimilamos un aprendizaje de esta forma, dejamos una pequeña huella a nivel neuronal, desde la cual, la neuroeducación puede ver lo que ese aprendizaje a supuesto para el individuo, así como su reacción ante él o su comportamiento.

Otro factor fundamental es la atención, la capacidad que tiene una persona para mantenerse atenta a un estímulo, sin distraerse o cansarse, generando de esta manera una necesidad de adaptar la educación a cada persona de manera individual en este y en todos los demás aspectos.

La neuroeducación se basa fundamentalmente en el concepto de plasticidad cerebralLa neuroeducación se basa fundamentalmente en el concepto de plasticidad cerebral

A mayores de estos dos factores ya nombrados, podemos encontrar también un aspecto que interfiere en la neuroeducación, las neuronas espejo: fundamentales para esta, ya que se activan tanto cuando llevamos a cabo una acción, como cuando vemos que otra persona la realiza, aprendiendo de este proceso dicha acción e interiorizandola. Es de este modo como aprendemos desde niños el lenguaje y posiblemente la manera en que adquirimos la empatía.

¿Qué descubrimientos ha llevado a cabo la neurociencia?

Podemos destacar a grandes rasgos dos grandes descubrimientos realizados por la neuroeducación: su estrecha relación con las emociones y el cerebro triuno:

  • Relación entre aprendizaje y emoción : Gracias al descubrimiento de la neuroeducación, a día de hoy sabemos que hay una estrecha relación entre el aprendizaje de las personas y la emoción que sienten, es decir, que el cerebro sólo aprende si hay emoción por ello, no aprendemos y retenemos datos como meros robots, si no que en el aprendizaje interfieren los recuerdos, las vivencias y las emociones, si nos resulta interesante, etc.

    Algo parecido al aprendizaje significativo, por ello, este cobra una gran importancia en la educación. Además por esta razón es importante enseñar desde pequeños la importancia de las emociones, que todas son válidas y que hay que aprender a gestionarlas de forma adecuada.

  • Neuroeducación y el cerebro triuno: El cerebro triuno es considerado una forma de clasificación que facilita la comprensión del funcionamiento de cada parte del cerebro. Esta clasificación fue propuesta por el científico MacLean, en los años 60; y supuso un gran avance para la neuroeducación, ya que gracias a ella se descubre que el neocórtex es la parte encargada de las funciones cognitivas superiores. y que su desarrollo comienza en el nacimiento del individuo y culmina aproximadamente a los veinte años de edad. por esta razón, el aprendizaje debe de ser adecuado y progresivo para cada edad, teniendo en cuenta su desarrollo, así como su estado madurativo y sus necesidades.
A la neurociencia aún le queda mucho por descubrir y por progresar A la neurociencia aún le queda mucho por descubrir y por progresar

¿Neuroeducación en las aulas de nuestros hijos?

Como hemos dicho antes uno de los principales ámbitos de la neuroeducación es el entorno escolar y académico. Para muchos expertos, la neurociencia supone una transformación en la manera de aprender dentro del aula, una mejora a nivel educativo y un cambio en la forma de ver como se debe de enseñar a los alumnos. Por esta razón, se recomienda que esta sea llevada a las aulas cuanto antes, desde que los niños tienen su primer contacto con el sistema educativo, desde las escuelas infantiles.

Además, esta disciplina confirma la teoría de que los primeros años de vida son cruciales, en los cuales se aprenden y se establecen unas bases, a todos los niveles, que definirán el futuro de cada niño, moldeando su personalidad, su aprendizaje, sus relaciones, etc. Por lo que los educadores de los más pequeños cobraran un papel muy importante en dicho aprendizaje, y su labor deberá tener un mayor consideración.

¿Cómo debe ser aplicada la neuroeducación en el aula?

A la neurociencia aún le queda mucho por descubrir y por progresar para aplicarse de manera más amplia en este ámbito. Aun así, el cómo debe ser aplicada está claro, la neurociencia llevada al aula debe de establecerse atendiendo la diversidad del aula, la individualización de cada niño, de cada familia, teniendo en cuenta su nivel de desarrollo, su situación actual, etc.

No obstante, hay que tener en cuenta que no siempre es fácil aplicar la neuroeducación en las escuelas, y que por ello se trata de un proceso lento. A esto se le suma que en ella influyen directamente el contexto social y cultural, nuestra economía, nuestra manera de relacionarnos, nuestra propia personalidad, etc; ya que estos afectan a cómo aprendemos cada concepto y a la visión que tenemos de ello, ya sea por experiencias, por lo que sentimos, por nuestra forma de pensar, nuestros ideales, etc.

Te puede interesar